sábado, 19 de junio de 2021

17. La técnica de Cannizzaro | 🎱 El átomo químico | Joseleg

[Ciencias de Joseleg] [Química] [La materia] [El átomo químico] [Ejercicios resueltos] [Introducción] [Generalidades] [El atomismo filosófico] [Introducción a las leyes ponderales] [Ley de la conservación de la masa] [Ley de las proporciones definidas] [Ley de las proporciones recíprocas] [Ley de las proporciones múltiples] [Teoría atómica de Dalton] [Postulado de composición] [Postulado de identidad atómica] [Postulado de identidad molecular] [Postulado de asociación] [Postulado de la ecuación química] [Pesos atómicos] [La hipótesis de Avogadro] [La técnica de Cannizzaro] [Del molécula-gramo al mol] [Del mol a la cantidad de sustancia] [Historia de la teoría cinética] [Modelo matemático de la teoría cinética] [Estequiometría de composición] [Ley de Dulong y Petit] [Referencias]


La hipótesis atómica, y su corrección con las dos hipótesis de Avogadro, es decir, la de gases diatomicos, y la de volumen a número de partículas eran eso, meras hipótesis que no podían probar, especialmente porque en la época la teoría de la química era la de equivalentes, que sostenía que las sustancias se transmutaban en cantidades fijas en masa llamadas equivalentes, pero que la transmutación se basaba en entidades continuas de sustancia medibles fácilmente mediante la forma dinámica de la ecuación para la ley de Proust y la ley de Richter. Aquí es donde entra Stanislao Cannizzaro quien se encargaría de resolver la confusión entre las masas de las moléculas y las masas de los átomos, claro, asumiendo como verdaderas las hipótesis de Avogadro y la teoría atómica.

Figura 111.  Stanislao Cannizzaro (13 de julio de 1826-10 de mayo de 1910) fue un químico italiano. Es famoso por la reacción de Cannizzaro y por su papel influyente en las deliberaciones de peso atómico del Congreso de Karlsruhe en 1860. Él defendió la noción de Amedeo Avogadro de que volúmenes iguales de gas a la misma presión y temperatura tenían el mismo número de moléculas o átomos, y la noción de que se podrían usar volúmenes iguales de gas para calcular pesos atómicos. Al hacerlo, Cannizzaro proporcionó una nueva comprensión de la química.

La nueva masa atómica del oxígeno.

Ahora que tenemos la hipótesis de Avogadro para la fórmula del agua podemos usar la ecuación Demostrada aquí:

… para calcular su masa atómica, nuevamente, asumiendo que un solo átomo de hidrógeno tiene una masa de igual a 1 exacto.

Ejemplo. Al descomponer 100.0 gramos de agua se obtuvieron 11.11 g de hidrógeno gaseoso y 88.89 g de oxígeno. Calcular la masa atómica relativa de oxígeno asumiendo que la fórmula molecular del agua es H2O y que la masa atómica relativa de hidrógeno es 1 exacto.

Por lo tanto, la nueva masa atómica del oxígeno debía ser 16, y por lo tanto la masa de la molécula de oxígeno O2 debía ser 32.

La masa molecular relativa

Dado que los elementos forman moléculas, se hace necesario diferenciar el concepto de masa atómica (maI) del de masa molecular (mai), por medio de la ley de la conservación de la masa. La masa molecular debe ser igual al aporte en masa de todos los átomos presentes, los cuales se agrupan por elementos, por lo que la suma de masas adquiere la estructura de una suma ponderada, y lo mismo debe ocurrir con la masa molecular relativa.

En las fórmulas anteriores debemos indicar que un compuesto cualquiera (i) como, por ejemplo, la cafeína, puede tener una fórmula molecular dada y compleja como C8H10N4O2. Dado que existe una cantidad casi infinita de fórmulas moleculares, representaremos cualquier fórmula molecular con la expresión AaBb…Zz donde (A) es el primer elemento y (a) su subíndice, (B) el segundo elemento y (b) su subíndice, así sucesivamente hasta llegar hasta el último elemento del conjunto. El problema con esta expresión sigue siendo el mismo que hemos tenido desde la introducción de la teoría atómica de Dalton, en esa época no era posible medir las masas atómicas o moleculares en unidades de masa como gramos o kilogramos, de allí que, en lugar de emplear al kilogramo como unidad de medida, se empleara la masa del elemento más ligero conocido, y eso convierte a la medición de masa en largo relativo  (Ecuación 17.2). Si sienten que este tipo de cálculos ya lo han hecho, están en lo correcto, pues lo empleamos en el capítulo de química de gases, pues las masas molares son una magnitud estrechamente vinculada a la masa molecular y a la masa relativa, solo que con diferentes unidades. Miremos unos ejemplos simples:

Ejemplo. Calcular la masa molecular del agua si su fórmula molecular es H2O, del hidrógeno H2, y del oxígeno O2, y los pesos atómicos relativos al hidrógeno respectivos son hidrógeno 1 y oxígeno 16.

De una masa estándar a un volumen estándar

En primera instancia debemos tener en cuenta que el número de moléculas de un sistema es directamente proporcional a su masa, es evidente que, a mayor cantidad de átomos, la masa va a ser más grande, y que ambas se relacionan con la masa de una sola molécula mediante el modelo lineal 17.3. La constante que relaciona la masa y el número de moléculas, llamada masa molecular mai, no podía ser calculada con la tecnología disponible en la época de Cannizzaro. Pero si la dividimos entre la hipótesis de Avogadro obtenemos, un cociente masa a volumen, es decir, de densidades (Ecuación 17.4):

Por un lado, tendremos una densidad microscópica entre la masa molecular y el volumen de una sola partícula, sin embargo, ese valor será igual a la densidad macroscópica, medida con la masa y el volumen que se pueden medir fácilmente en el laboratorio bajo condiciones arbitrariamente elegidas de presión y temperatura que en su época eran conocidas como la densidad de vapor. Esta ecuación implica que, si se estandariza una masa dada de un gas conocido en condiciones estándar de presión y temperatura, debería generarse un volumen estándar. Si la masa estándar elegida para cada elemento contenía el mismo número de moléculas asumiendo que el volumen atómico es constante sin importar la identidad de la sustancia, entonces el volumen generado debería ser el mismo sin importar la identidad de la sustancia. Lo importante de esta ruta de pensamiento radica en que podía generarse un diseño experimental accesible a la tecnología del momento, empleando básicamente el mismo diseño experimental empleado para inferir la ley de Boyle, un cilindro con un pistón que permite el cambio de volumen, manteniendo la presión constante, un termómetro y un baño en frio para medir el volumen del gas al llegar a 0°C y una balanza para medir la masa del gas elemental empleado.

Figura 112.  La temperatura elegida fue 0 °C y 1 atm de presión. Evidentemente en lugar de una llama, se usaría un baño de hielo.

Las masas se estandarizarían del siguiente modo:

👉 Completar 2 gramos de hidrógeno, pues es la masa molecular del hidrógeno expresada en gramos y determinar el volumen a 1 atm y 0 °C, que fue de 22.42 L.

👉 Completar 32 gramos de oxígeno y determinar nuevamente el volumen bajo las mismas condiciones, y el resultado fue, nuevamente 22.37 L.

Al redondear a tres cifras se puede ver claramente que el volumen en efecto se estandarizaba a 22,4 L, siempre y cuando se eligiera correctamente la masa estándar como predecía la hipótesis de Avogadro de gases diatómicos (Wisniak, 2000).  El volumen estándar con presión estándar y temperatura estándar actuaría como una caja de huevos, en su interior siempre habría el mismo número significativo de moléculas “pues asumimos como correcta la hipótesis de Avogadro de relación volumen a número de moléculas”, aunque no pudieran contarse. Ahora era posible determinar las masas atómicas relativas y las masas moleculares relativas, siempre y cuando pudiéramos convertir una sustancia en un gas en condiciones estándar de presión y temperatura.

De un volumen estándar a una masa estándar

Con el volumen estandarizado con hidrogeno y oxígeno ahora sería posible recorrer el camino inverso, y usar el volumen estándar de 22.4 L., con la presión estándar de 1 atm y la temperatura estándar de 0 °C, para hallar la masa estándar de otras sustancias diferentes de hidrógeno y oxígeno. Actualmente esta historia está secretamente condensada en la ley de Avogadro para gases expresada para una densidad, cuya demostración hicimos en el capítulo de gases, y su fórmula es la siguiente:

Nuevamente, debemos recordar que la simbología aquí expresada es anacrónica, en su tiempo no existía masa molar, sino la masa de un elemento estandarizada al contener su materia a 22.4 L en condiciones normales de presión y temperatura, idea que luego fue acortada a la expresión molécula-gramo, y que finalmente se acortó a mol. A su vez debemos tener en cuenta que la masa molar es una masa relativa con unidades de g/mol, por lo que al despojarla de sus unidades Mi se convierte en Ari. Para adicionar o quitar las unidades g/mol se diseñó una constante llamada constante de masa molar Mu que es igualo a 1 g/mol, lo cual permite definir la masa molar en términos de masa relativa.

En la práctica la ecuación anterior se aplica de manera instintiva o explícita.

Ejemplo: La densidad específica del cloro elemental en STP es de 3.17 g/L. Determinar la masa molecular relativa del cloro elemental y la masa atómica relativa del cloro atómico.

Aunque las masas atómicas relativas también se pueden calcular por medio de reacciones de síntesis o descomposición, por ejemplo:

Ejemplo: Al descomponer 100 gramos de hidruro de cloro, se generaron 2.74 gramos de hidrógeno elemental y 97.26 gramos de cloro elemental. Calcular la masa atómica relativa del cloro. Teniendo en cuenta que los volúmenes de combinación fueron: 2 vol de hidruro de cloro producen 1 vol de hidrogeno + 1 vol de cloro

Ejemplo. Calcular la masa molar de un gas X2 sí sabemos que en C.N. su densidad específica es 1.696 g/L

Por ende, hay dos rutas o diseños experimentales diferentes que convergen en el mismo valor de masa atómica relativa o peso atómico relativo. El problema de ambas técnicas radica en que lo se pueden hacer cálculos para elementos volátiles que se convierten en gases, pero elementos como los metales no pueden convertirse en gases fácilmente, por lo que debemos hacernos la pregunta ¿Cómo se determina la masa atómica relativa de los metales en esta época? La respuesta viene con la ley de Dulong y Petit que veremos más adelante, pero que permitió generar las primeras tablas de pesos atómicos como la de Berzelius.

Figura 173.  Pesos atómicos para varios elementos conocidos a finales del siglo XIX calculados por medio de la técnica de Cannizzaro.

Nuevamente, esto traería impactos, con las tablas de pesos atómicos y los patrones de reactividad se hizo necesario una forma de organizar los elementos conocidos, es decir, estos cálculos serian el cimiento para la construcción de las primeras tablas periódicas.

Figura 174.  Tabla periódica de Mendeleev generada al combinar la reactividad de los elementos junto con sus pesos estandarizados.


No hay comentarios:

Publicar un comentario